Modelos de enseñanza

Un modelo de enseñanza es un plan estructurado que puede usarse para configurar un curriculum, para diseñar materiales de enseñanza y para orientar la enseñanza en las aulas.

Para poder identificar:

¿Qué enseñar?
     ¿Cómo enseñar?

¿Qué y cómo evaluar?
Las preguntas anteriores las podemos resumir en:

Enfoque
    Metodología

Evaluación.

Método tradicional.- El Modelo de transmisión ó perspectiva tradicional, concibe la enseñanza como un verdadero arte y al profesor/a como un artesano.

El alumno es visto como una página en blanco, un mármol al que hay que modelar, un vaso vacío o una alcancía que hay que llenar.

Modelo conductista.- El modelo del constructivismo o perspectiva radical que concibe la enseñanza como una actividad crítica y al docente como un profesional autónomo que investiga reflexionando sobre su práctica.

Para el constructivismo la enseñanza no es una simple transmisión de conocimientos, es en cambio la organización de métodos de apoyo que permitan a los alumnos construir su propio saber.

Modelo sudbury.- Ellas argumentan que aprender es un proceso que tú haces, no un proceso que se te hace a ti; que eso es cierto para todos y que es básico.

El "maestro" en las escuelas democráticas modelo Sudbury es un consejero solo cuando se le solicita.


Modelos de estructura curricular.  Soler.

Modelo Rígido

Fundamentación: Se  basa en el modelo teórico por disicplinas  para seleccionar y ordenar los contenidos en la programación de cada materia, la cual en la estructura rígida, será colocada en forma independiente del resto.          

Definición Esta estructura se puede definir como el resultado  del análisis del contexto, del alumno y de los recursos, implicando la definición de objetivos, y especificando os medios y procedimientos para asignar los recursos        

Forma de la organización: Se da de manera usual en escuelas, facultades y en la forma moderna de la departamentalización.

Características de la estructura:Las asignaturas que se determinan formalmente para integrar a un programa académico y obtener un título o grado, pasan por un proceso en el que no solamente son elegidas,  y su secuencia temporal está claramente indicada en periodos inflexibles de tiempo y ciclos escolares.

La seriación es obligatoria entre asignaturas que se ordenarán de manera lógica por la fragmentación de los contenidos, en diferentes periodos escolares.

Se deben identificar áreas de conocimiento que se integran por asignaturas afines o en las que se han fragmentado los contenidos, lo cual lleva a hacer más clara la forma de identificar los alcances formativos.

Se identifica la secuencia temporal que es obligatoria y el valor en créditos depende de la precisión de los requisitos previos para cursar algunas asignaturas.

El plan de estudio rígido tlleva a que los estudiantes deban cursar de fiorma homóloga todas las asignaturas en la forma que éstas se dispusieron, apegándose además a las programaciones escolares en forma obligatoria.          

Ventajas: Ofrecen una mayor articulación entre los asignaturas y contenidos, logrando mayor control de las habilidades de los docentes,  a la vez que simplifica la administración académica al poder ordenar de manera fija los horarios en función de la rígidez de la estructura.

Es una estructura que permite ahorrar recursos humanos y materiales.

Se estructura, por áreas de conocimiento que agrupan asignaturas y contendios afines, haciendo más funcional el proceso de comprensión en el estudio de las asignaturas aisladas.

Si la organización administrativa es departamental,  los profesores se integran  en un departamento definido por la delimitación de las disciplinas, buscando que éstos sean más especializados, trabajen más en la investigación y perfeccionamiento de las disciplinas, así como que trabaje con menos grupos.    

Desventajas: Es la estructura más usual y mayoritaría a aplicar curricularmente por las instituciones educativas.

En la organización tradicional por facultades y escuelas que corresponden a la tradición napoleónica: no se favorece la especialización de los profesores, por lo que se deben instrumentar frecuentemente los programas de capacitación, pues el profesor estará más tiempo frente a grupo.

Hay problemas para distinguir la diferencia y aplicar los procesos de  revalidación y equivalencia de estudios, cuando llos estudiantes proceden de instituciones que provienen de estructuras más flexibles, pues existen problemas para hacer compatible la movilidad  con otros programas académicos y con otras instituciones.

No se puede distinguir a los alumnos de acuerdo a su  bajo, medio y alto desempeño escolar para integrarlos en los cursos, si no que son todos iguales, por lo que deben avanzar al mismo tiempo.

No se logra la diversificación de la formación con base a los intereses culturales y profesionales de los alumnos.

No existen materias o cursos electivos, por lo que todos los estudiantes deben cursar y aprobar las mismas asignaturas.     Universidad Autónoma de Sinaloa

  Instituciones que lo aplican: Universidad Autónoma de Aguascalientes , Instituto   Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Instituto Tecnológico Autónomo de 
    México , Universidad de Guadalajara.


Modelo Semiflexible

Fundamentación Su estructuración se basa en la organización de los conocimientos en tres niveles: Básica la cual sirve para proporcionar las bases conceptuales; Disciplinaria  que se conforma por los cursos específicos que son el núcleo fundamental del programa académico;  y Terminal que se constituye por los cursos que le dan profundidad a un área del programa.    

Definición Esta estructura se concibe como una construcción social y una tarea reflexiva, en la que los docentes y los estudiantes se consideran seres sociales, históricos, reflexivos y concretos, por lo que no están marginados de su realidad histórico – social y ello debe priorizarse en el programa académico; por otra parte es una propuesta que busca contrarestar a la estructura rígida.

Forma de la organización      Se da de manera usual en escuelas, facultades y en la forma moderna de la departamentalización.

Características de la estructura       No determina ciclos académicos en los que se deba cursar una asignatura específica en forma estricta, sino que delimita un rango compuesto por ciclos académicos en los que una asignatura deberá ser cursada, lo cual se documenta para aclararlo al alumno sobre todo para determinar a las materias que son prerrequisitos de otras y que deben de cursarse en determinado orden.

Se constituye por grupos de asignaturas los que no tienen una secuencia temporal obligatoria predefinida.

Es compatible con  los procesos de acreditación de programas académicos internacionales, posibilitando la movilidad estudiantil.

Es compatible con los modelos curriculares activos, sociocríticos, e integradores.

Ventajas  Se centra más en la organización de las asignaturas, flexibilizando su desarrollo, más que  el currículo completo y rígido.

Propicia la revisión constante de las estructuras y organización de los planes y programas de estudio, lo que hace que se incorporen elementos nuevos de manera frecuente y por lo tanto se ofrezca material actualizado a los alumnos.

Por esta misma razón se evitan los duplicados de contenidos.

Le concede importancia al  sistema de créditos pues así se conscientiza que éstos se consiguen si las asignaturas se van aprobando.

El alumno puede (siempre que respete la organziación de la temporalidad y los prerrequisitos) seleccionar las asignaturas que constituirán su carga académica o proyección horario, para que ésta sea acorde con sus aptitudes e intereses estudiantiles y personales.

Favorece la movilidad de los estudiantes y de los egresados en el contexto internacional.

Puede adaptarse fácilemente a una estructura flexible, cuidando los detalles que la otra requiere.

Favorece el desarrollo de las estructuras departamentales por la característica de su estructura.

Desventajas       En la dinámica administrativa – académica no funciona como tal, pues en el aspecto curricular no hay términos medios, es decir es rígido o es flexible pero la semiflexibilidad no es un modelo claro.

Se requiere que las instituciones dispongan de una infraestructura lo más completa posible, para el serivio académico, de apoyo y tutoría que se brinda al alumno y no siempre cumple con ello, ya que implica grandes inversiones para lograrlo.

Fragmenta el currículo al centrarse en las asignaturas y no en el currículo completo.

Instituciones que lo aplican  Universidad de la Américas Puebla, Universidad Autónoma Metropolitana  en las unidades Iztapalapa y Azcapotzalco, Universidad del Valle de México,
Universidad de Baja California, Institutos tecnológicos  públicos, Universidad Autónoma de Sinaloa, Universidad Iberoamericana


Modelo Flexible

Fundamentación El término se comienza a emplear alrededor de los años sesentas, como una tendencia latente en América Latina.

Se reconoció como una orientación pertinente e innovadora en las IES particulares, antes que en las públicas e inicialmente en los doctorados.

Es a partir de los noventas que se comienza a incorporar teniendo como bases:

Presiones derivadas de las políticas educativas;

Desarrollo de los avances científicos y tecnológicos;

Globalización de la economía;

Perspectiva multicultural de las sociedades.

Definición.-Es una forma de organización de los estudios universitarios que permite la máxima adecuación a las aptitudes y a los intereses de los estudiantes, mediante una especialización dentro de una pauta general.

Es una estructura académico-administrativa eficiente que favorece al estudiante para conformar su propio plan de estudios dentro de ciertas normas establecidas por la institución educativa.

Es un proceso tendiente a satisfacer necesidades educativas, sociales y científicas de la sociedad tratando, a la vez, de optimizar el uso de los recursos institucionales

Es una organización abierta que le da al estudiante la oportunidad de seleccionar libremente entre los diferentes cursos que ofrece la universidad

Forma de la organización.- Favorece los espacios de investigación, el desarrollo de seminarios, y estructuras que favorezcan el auto-aprendizaje.

Es compatible idealmente con la estructura departamental.       

Características de la estructura La flexibilidad del currículo se entiende en varios sentidos:

a) En el tiempo: pues está sujeto a revisión constante, y la aparición de nuevas necesidades o de nuevos adelantos puede determinar reajustes inmediatos.

Su promoción, entonces, es por cursos y no por años.
     b) En la especialización: El currículo está dividido en especialidades que son conjuntos
     orgánicos de cursos destinados a capacitar al estudiante para ejercer con eficacia una
     rama determinada de la profesión.

Las especialidades, a su vez, están agrupadas por afinidad de contenido, en los diferentes programas de la universidad.
     c) En el acento: Las especialidades son conjuntos rígidos que deban imponerse en
     bloque al estudiante, una vez elegidas.

Cada especialidad consta de cierto número de créditos que el estudiante debe completar escogiéndolos de un grupo mayor que le ofrece el respectivo programa, y las determinaciones de los prerrequisitos de otros cursos que espere llevar más adelante.
     d) Para la rectificación: Cuando el estudiante encuentra que la especialidad elegida no es
     compatible con sus inclinaciones o con sus aptitudes, puede abandonarla y tomar otra, a
     provechando para la nueva especialidad los créditos ya obtenidos que sean aplicables de
     acuerdo con el currículo, siempre que aquél no sea prerrequisito de otro que deba llevar
     más tarde. Todo ello, naturalmente, dentro de ciertos límites de tiempo.

e) A nuevos curricula: Cuando un estudiante, que se ha retirado temporalmente de la universidad, se reintegra a un currículo diferente del que tuvo antes, puede adaptarse al nuevo sin perder los créditos ganados, tomando del nuevo sólo los créditos necesarios para completar la cuota establecida.
Se organiza por:

1. Cursos básicos a nivel general. Se designa así al grupo de cursos seleccionados por la universidad, con el fin de proporcionar al estudiante una cultura básica universitaria, que le permita seguir una especialización ulterior u orientarse a otra actividad con una formación más efectiva.
     2. Cursos requisitos del programa académico. Se denomina así al grupo de cursos que
     debe ser estudiado y aprobado por todos los estudiantes que siguen un determinado
    programa académico.

El título profesional o grado académico que otorga la universidad al término de los estudios está avalado por un cierto bagaje de conocimientos y habilidades que definen básicamente la profesión o especialidad.
     3. Los cursos electivos. Deliberadamente se ha dejado los cursos electivos fuera de los d
     os grupos anteriores, en que se ha considerado dividido el currículo, porque en cada uno
     de estos dos grupos puede haber cursos electivos.

No son cursos accesorios, se eligen como una libre elección si debe cubrir créditos que no formen parte de los dos bloques anteriores. Estos son los que se denominan, por esa razón, "cursos electivos". Lo son en tanto que el estudiante puede elegir entre varias posibilidades sin restricciones, pero siempre debe llevarlos para completar el número total de créditos que le exige el currículo de su programa académico.

El sistema de Créditos. La flexibilidad del currículo requiere un instrumento operativo que permita estimar el trabajo académico de los estudiantes y traducirlo en cifras que revelen en cualquier instante su situación y su progreso dentro de la universidad.

El crédito es una unidad de evaluación del trabajo efectuado para aprobar una asignatura.

El número total de créditos que un estudiante debe completar para graduarse no es un número indiscriminado; está repartido proporcionalmente entre las áreas en que es importante la formación de los estudiantes: cultura general y especialización profesional.

Los créditos representan un procedimiento exacto y racional para dar significado a la situación académica real de los estudiantes. El sistema permite establecer niveles mínimos de rendimiento y determinar cuando un alumno está encontrando dificultades en sus estudios y necesita mayor ayuda para superarlas.

La Función del Profesor Consejero. El profesor consejero o tutor guía al alumno, lo orienta no solamente en el momento de seleccionar su programa de cursos, sino también más adelante, para controlar su progreso y ofrecer su ayuda cuando sea necesaria.

El estudiante también tiene una caracterización importante, pues ya no sólo es un agente activo y receptivo, sino además se requiere que sea disciplinado y con capacidad para el autoaprendizaje, lo que implica que debe aprender a aprender, ser crítico y reflexivo.        

Ventajas              Atiende las  necesidades  y posibilidades del estudiante permitiendo una mayor especialización de acuerdo a sus intereses y vocación.

Permite centrarse en los aprendizajes.

Partiendo de una formación universitaria general y básica, permite una especialización ordenada y gradual en los últimos ciclos de los estudios profesionales y, especialmente, en los estudios de postgrado.

Apoya la formación integral: Cognitiva, Práctica y Actitudinal.

La labor docente se fortalece con la tutoría o consejería.

Favorece la vinculación con el entorno.

Diversifica y amplía la oferta educativa basándose en la investigación.

Optimiza el uso de recursos, primordialmente el tiempo de estudios.

Se adapta convenientemente al rápido desarrollo de las ciencias y de las técnicas que caracteriza a la época actual.

Desventajas       Serias resistencias para desarrollar cambios se relaciona con los supuestos de orden psicológico y pedagógico que sustentan los programas.

El desplazamiento de la enseñanza como actividad articuladora del proceso educativo y el reconocimiento de la centralidad del proceso de aprendizaje, no muestra grandes posibilidades de llevarse a la realidad en el corto plazo, salvo  casos excepcionales.

La falta de nuevos reglamentos de docencia, investigación y vinculación social; para la asignación de los recursos; sobre las relaciones entre la autoridad central y las instancias académicas, sobre  formas de gestión y de participación; sobre procesos de movilidad en distintos ámbitos y niveles; para la regulación y estímulos a las nuevas modalidades de ejercicio de la docencia; para incorporar nuevos mecanismos de evaluación y acreditación del aprendizaje, entre otros.

Una de las dificultades que se reconocen para el  diseño curricular flexible radica en la noción y valor del crédito ya que, en su concepción actual, no permite establecer la calidad y cantidad de las responsabilidades que debe asumir el estudiante.

Donde menos se ha logrado impactar es en la renovación de la   formación  y la actividad docente como tutor o consejero. De hecho, no existe una preparación para que éstos se integren a las nuevas formas de trabajo. Algunas políticas educativas parecen contraponerse a esta nueva orientación , ya que  enfatizan la preparación disciplinaria pero no la docente.

El modelo es exigente en cuanto a la aplicación amplia de recursos, y en la realidad las IES están limitadas desde su presupuestación para la ampliación de espacios, contratación de profesores de tiempo completo, entre otros, lo que obstaculiza las enmiendas curriculares.

La falta de adecuación de la estructura administrativa, así como las limitaciones en la formación de los tutores o consejeros, estanca la posibilidad de elección de la carga de asignaturas a los estudiantes.

Instituciones que lo aplican  Universidad Veracruzana, Doctorados aplicados en:
Universidad Autónoma de Aguascalientes, Universidad Autónoma de Querétaro, Universidad Autónoma de Yucatán, Universidad Autónoma de Sinaloa, Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa, Universidad Nacional Autónoma de México


Modelo Modular    

Fundamentación.- En esta estructura que se caracteriza por:

El conocimiento se integra a través de la investigación de un problema eje y el servicio a la comunidad.

El estudiante adquiere el conocimiento a través de su relación con el objeto de transformación.

El profesor, integra las funciones académicas, es asesor, orientador y coordinador.

Los procesos de enseñanza-aprendizaje son autosuficientes, abordados desde múltiples enfoques mediante el trabajo de investigación.

Definición.-La estructura modular se constituye por planes de organización, de implementación y de equipamiento, formado por unidades autosuficientes y coherentes que se organizan en módulos constituidos por unidades de enseñanza – aprendizaje, troncos interdivisionales, básicos, profesionales y optativas.        

Forma de la organización Desarrollo de módulos, compatible además con la departamentalización.      

Características de la estructura Los Fines u objetivos de este modelo es crear un vinculo e interrelación entre la realidad social y el aula

No existen asignaturas, sino módulos que se integran en varios cursos o ciclos.

Se integra en un tronco interdivisional introductorio; el tronco divisional que integra los conocimientos generales del área; el tronco de carrera proporciona los conocimientos de la profesión, y se suman las optativas que da alternativas novedosas derivadas de las prácticas emergentes.

Las posibilidades pedagógicas permiten la relación entre la teoría y la práctica, trasladando al estudiante a la revisión cercana a los problemas sociales, políticos, económicos, culturales, por lo que tiene de transfondo una orientación de la investigación etnográfica.

Las condiciones institucionales se basan en el desarrollo de la docencia-investigación-practica.

Los recursos humanos, se basan en los maestros de tiempo completo, que además sean investigadores.

Ventajas  El alumno tiene la posibilidad de elaborar un trabajo terminal en el tiempo cercano a su egreso, basado en su aprendizaje práctico en el medio y  se evalúa con una replica.

Aprobado todos los módulos del plan de estudios, el alumno ha cumplido con los requisitos académicos para la titulación.

Los docentes son capacitados y actualizados para poder trabajar en esta estructura.

Anticipa los elementos del currículo y de las actividades que intervienen en el proceso de aprendizaje que se propone en los programas de estudio.

Permite la adaptación de la labor educativa a las características culturales y ambientales del contexto en que se ubica la institución educativa.

Los alumnos tienen la posibilidad de integrarse al medio productivo del entorno.

Racionaliza los contenidos que sean indispensables y pertinentes para el proceso formativo requerido para el aprendizaje del alumno, pues deben ser totalmente cercanos a la realidad.

Es la opción más creativa para desarrollar el currículum.

Desventajas: El sistema de evaluación del aprendizaje se desarrolla  durante el proceso pero no se aplica en forma sumativa, considerando el resultado final.

Existe una fragmentación del conocimiento pues al centrarse en la actualización del contenido, se pierde la atención a la estructura total.

Existe desvinculación entre docencia-servicio-investigación.

El conocimiento puede ser superficial en algunas áreas pues en muchas toda la información proviene del medio, pero no se basa en teoría.

Instituciones que lo aplican  UAM unidad Xochimilco, ENEP Zaragoza, Escuela de Arte Teatral  del Instituto Nacional de Bellas Artes, Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México

4 comentarios:

Anónimo dijo...

HOLA UNA PREGUNTA
¿QUÉ BIBLIOGRAFÍA UTILIZASTE EN LOS TIPOS DE MODELOS?

Luis Aguilar dijo...

Buenos días una pregunta
¿Cuales son las referencias de este trabajo?

Unknown dijo...

"MODELOS ACADEMICOS" DE MARIA DOLORES SANCHEZ SOLER 1RA EDICION 1995

Радомир Эра dijo...

¿Está buscando un prestamista de préstamos positivo para solucionar su problema financiero? Entonces le gustaría que pedro ofreciera un préstamo, pedro me ofreciera un préstamo a una tasa de 3 roi y todo el proceso se desarrolló sin problemas como esperaba, puede enviarle un correo electrónico si necesita algún tipo de préstamos email: pedroloanss@gmail.com